 |
MOLINASECA
|
|
Una
vez alojados en El Camino podremos adentrarnos en la comarca
Berciana a través del municipio de Molinaseca.
En plena ruta del camino de Santiago, Molinaseca está
situada en un valle repleto de frutales, prados y huertas,
bañando sus tierras el río Meruelo.
¿Qué ver?
El
Puente de los peregrinos: puente romano que pasa por
encima del río meruelo que baña el pueblo.
La piscina Fluvial
|
Ermita
de las Angustias. Ermita barroca con enclave en la montaña.
En un principio estaba constituida por una sola nave y dos campanas,
a la que se le añadieron las dos naves laterales, que
son en sí dos patios exteriores porticados a ambos lados.
Iglesia de San Nicolás. Tiene
una entrada con escalera barroca. Tiene tres naves en su interior
con cúpula y separadas por pilares. En su interior puedes
ver el retablo del Evangelio con una escultura del crucifico
que data del siglo XIV aproximadamente, una virgen de estilo
gótico y una Santa Apolinia románica.
Ruta de bodegas. Es costumbre recorrer
las más de treinta bodegas esparcidas por todo el pueblo
y hacer su ronda de vinos.
Fiesta del agua. Las gentes de la población
y visitantes, provistos de cubos de agua, realizan una preciosa
batalla lanzándose unos a otros el agua que hay dentro de los
cubos.
 |
HERRERÍA
DE COMPLUDO
|
|
 |
PUENTES
DE MAL PASO
|
|
Herrería
de Compludo.
Monumento nacional desde 1968. Fue fundada por San Francisco
en el siglo VII. Sigue funcionando en la actualidad. Se encuentra
a 12 Km. De molinaseca.
Las
Puentes de Mal Paso. Son dos puentes construidos sobre los
ríos Grande y Pequeño, que juntos forman el Meruelo,
probablemente en la Edad Media para facilitar el paso de los
peregrinos a Santiago. Una de las mejores rutas a pie, a media
hora de camino, donde se podrá disfrutar de los hermosos
paisajes.
 |
CASTILLO
DE PONFERRADA
|
A
6km. De molinaseca se encuentra la localidad de Ponferrada.
Cuando en 1178 Ponferrada pasa a depender de la Orden del Temple,
por donación de los reyes leoneses, los templarios se
encuentran una pequeña fortaleza que fue en su origen
castro y posteriormente ciudadela romana. Ellos la amplían
y mejoran como defensa del Camino de Santiago, estando acabada
en 1282.
 |
PUEBLO
DE MONTES
|
|
 |
MONASTERIO
DE MONTES
|
El
pueblo de Montes y el fantástico paisaje que se
observa durante todo el recorrido merecen por sí
solos una visita.
El monasterio supone un completo recorrido por diferentes
estilos y épocas: el prerrománico, presente
en algunos de los capiteles conservados; el románico
de la torre; las ruinas del claustro y la fachada de la
iglesia, del siglo XVIII.
|
|
SANTIAGO
DE PEÑALBA
|
|
 |
SANTIAGO
DE PEÑALBA
|
|
La
iglesia de Santiago de Peñalba es una auténtica
joya del mozárabe español. Se accede al interior
por una hermosa puerta con doble arco de herradura que se apoya
en tres columnas de mármol. En el interior dominan los
arcos de herradura, uno de los cuales divide la nave única
en dos partes.
Muy
cerca del pueblo, en una pared rocosa que se levanta vertical
en la entrada misma del Valle del Silencio, puede visitarse,
tras un agradable paseo a pie, la Cueva de San Genadio, donde
los antiguos eremitas encontraron su lugar de recogimiento.
Esta pequeña marcha puede convertirse en lo más
inolvidable de su visita a la comarca del Bierzo.
|
LAS
MÉDULAS
|
Este
paraje, declarado patrimonio de la humanidad, de belleza tan
extraña como impresionante, es lo que queda de la mayor
mina de oro que los romanos explotaron .Se minaba el corazón
de la montaña con una intrincada red de galerías
de distinta longitud. Más tarde, se liberaban sobre los
túneles enormes masas de agua -traída de las montañas
cercanas mediante una red de canales y almacenada cerca de la
explotación-, lo que producía el colosal derrumbe.
El lodo que así se producía era lavado para extraer
el oro. Como un vestigio más de la actividad minera del
imperio, se conserva el lago de Carucedo, formado por las aguas
utilizadas en la extracción y lavado del oro.
|